Información Variada e Innovadora

Entrevista al Sr. Orlando Gomez Fajardo

01.11.2013 13:24

Orlando Gómez Fajardo

Economista Universidad Jorge Tadeo Lozano

Sociólogo Universidad Santo Tomas de Aquino.

Especialista en Macroeconomía internacional.

Asesor PYME  (Pequeña y Mediana Empresa)

Profesional responsable, con grandes habilidades para la comunicación y conocedor de la actualidad nacional e internacional.

 

El Señor Orlando Gómez Fajardo es un profesional ilustrado en temas de actualidad, con consistentes fundamentos en teoría y política económica, analista, investigador de la problemática socioeconómica, analista de la realidad social, investigador de los procesos sociales, consultor en la evaluación de proyectos, su conocimiento de las relaciones sociales, así como de la cultura árabe le permitirán a lo largo de esta entrevista hacer una explicación a fondo del verdadero significado de esta historia.

 

De todo un poco: ¿En que se asemeja la expulsión a la deportación?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: La expulsión se presenta de su país de origen y la deportación de un país diferente al de origen de la persona, pero en el cual se infringió alguna ley que demanda que deje de inmediato el país o de manera permanente el mismo.

 

De todo un poco: ¿Considera usted válido el engaño para obtener fama y reconocimiento internacional?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: De ninguna manera. Lo que pasa es que en el mundo globalizado en el que estamos donde las redes sociales dominan el mundo político, económico, social, artístico, este personaje se inventó la forma de hacerse notar a través de una noticia que no era cierta para promover su trabajo y promover y quien era ante el mundo entero, valiéndose de su apariencia que es muy llamativa, aun así no es valido, ya que ese hecho noticioso fue mentira, al hacerle creer al mundo que había sido expulsado por su apariencia física y al menos no por su trabajo pero si por su apariencia ha logrado el reconocimiento y en un futuro puede que se lucre de ello obteniendo muy buenos contratos.

 

De todo un poco: ¿Considera usted que los hombres demasiado atractivos ponen en riesgo las buenas costumbres de las mujeres árabes?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: Considerando que las mujeres árabes están completamente reprimidas por un concepto religioso en el que tienen demasiadas prohibiciones, en algunos principados y cada príncipe impone su reglamentación, donde unos son mas rigurosos que otros, las mujeres no figuran de manera representativa en Arabia solo están los hombres de acuerdo con su poder económico quienes determinan las costumbres, con todos esos impedimentos rara vez cualquier comportamiento masculino podría poner en riesgo las costumbres de las mujeres árabes.

 

De todo un poco: ¿Cual de las normas de la cultura saudí considera que ha sido la más violentada por el actor Omar Borkan?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: En la cultura saudí existe la segregación de sexos, asi como una norma que impide a la mujer tratarse con hombres que no sean de su familia, estas dos se ven amenazadas con  el baile que realizó el fotógrafo, pero creo que simplemente Omar Borkan realizó algunos movimientos que para la cultura occidental son perfectamente aceptables, pero allí donde existe segregación de sexos y otras muchas prohibiciones, es inaceptable este comportamiento frente a las mujeres.

Cabe aclarar que al fotógrafo no se le pidió retirarse del sitio por se guapo ni sexy, simplemente se le instó a comportarse de manera adecuada, y a no practicar movimientos inapropiados en un área del festival considerada como familiar.

 

De todo un poco: ¿Cuál es la relación entre la cultura árabe y la actividad ejercida por el actor Omar Borkan?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: En la cultura Árabe el ser modelo no es bien visto, pues el exhibicionismo y el culto al cuerpo como en el mundo occidental esta totalmente prohibido. Es una práctica impura y que va en contra de las buenas costumbres.

 

De todo un poco: Describa un caso del mundo occidental similar al protagonizado por Omar Borkan.

Sr. Orlando Gómez Fajardo: Cuando Britney Spears era novia  del también cantante Justin Timberlake y afirmó ante los medios de comunicación ser virgen y mantenerse así hasta el matrimonio, dada su corta edad  y su futuro promisorio en el mundo de la música para lograr fama y  reconocimiento, luego de terminar su noviazgo finalmente salió a la luz pública q no era cierto.

 

De todo un poco: ¿Qué propósito busca usted al defender los principios de la equidad de género?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: La equidad de género hace referencia a la construcción de relaciones equitativas, entre hombres y mujeres, desde sus diferencias, tanto como a la igualdad de derechos, al reconocimiento de su dignidad como seres humanos y a la valoración equitativa de sus aportes a la sociedad, es por ello que todos aquellos que de una forma u otra trabajamos con la mujer y para la mujer debemos propender por lograr posicionar a la mujer en forma igualitaria en todos los estamentos y campos de nuestra sociedad.

 

De todo un poco: ¿Cuál fue la fundamentación cultural o religiosa para la expulsión de Borkan?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: La fundamentación es religiosa mas que cultural,  su comportamiento va en contra de la pureza pues en el territorio donde el Islam nació obliga a esta separación por la cual las mujeres no sólo deben ocultarse totalmente bajo el atuendo del niqaben en los espacios públicos y no entrar en contacto con ningún hombre que no sea su pariente inmediato y la presencia de este hombre amenazaba el cumplimiento de esta norma.

 

 

De todo un poco: ¿Conocía usted las prohibiciones de las leyes árabes antes de este suceso?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: Si es claro para todos los que conocemos aunque sea un poco la Ley contenida en el Coram, y las implicaciones de su aplicación en la cultura árabe, pero este suceso solamente ha sido una mala interpretación de la misma.

 

 

De todo un poco: Opine acerca de la práctica rigorista del islam en las prohibiciones a la autodeterminación femenina.

Sr. Orlando Gómez Fajardo: El islam prohíbe a la mujer trabajar, conducir (ya que no les expiden licencias de conducción a mujeres), casarse o solicitar los servicios de salud públicos sin autorización de un miembro masculino de su familia, pues el hombre se constituye en guardián legal de la mujer, pero todo ello solo corresponde a una interpretación amañada y retorcida del Corán.  La separación entre hombres y mujeres es una constante basada en la aplicación de la purdah, un conjunto de prácticas machistas que alegan “proteger el honor de la mujer”.

Esta práctica corresponde a la imposición general de las prescripciones religiosas de manera exegética, situación que ira cambiando solo con determinación política.

 

 

 

De todo un poco: ¿Cuáles son los cambios que se requieren en la cultura árabe para lograr la equidad de género?

Sr. Orlando Gómez Fajardo: Requiere primero implementar una política de equidad de genero, que no existe allí, en la que se valore a la mujer como ser humano en la que  se den las mismas oportunidades participativas en todos los campos a la mujer, empezando por erradicar el analfabetismo femenino, permitiéndole incursionar en profesiones que se han  sido históricamente exclusivas de los hombres como medicina, ingeniería, derecho; dar los mismos derechos entre ellos acceso a cargos públicos; a la participación en política,  a la autodeterminación sobre su cuerpo derecho a planificar,  a escoger esposo,   a asistir al medico cuando lo requiera, a conducir, Arabia Saudita es el único país del mundo donde a las mujeres no se les permite conducir o se les niega el poder obtener una licencia de conducción, derecho a trabajar, a viajar, en si a vivir y aplicar el libre albedrío (voluntad, gusto). Requiere realmente el cambio de la corriente wahabista del islam que es la corriente oficial del país, siendo la más estricta en la segregación (discriminación)  de la mujer.

 

De todo un poco: Defina cual es la función de la policía religiosa en Arabia Saudita.

Sr. Orlando Gómez Fajardo: En Arabia Saudita no hay libertad de cultos o religiones como en Colombia, allí la llamada  Policía Religiosa o Comisión para la Promoción de la Virtud y Prevención del vicio se encargada de vigilar la no practica pública de religiones no musulmanas, así como el cumplimiento de las leyes sobre todo por las mujeres por ejemplo la modestia en el vestir, la segregación de los sexos (es decir no se comparten espacios entre hombres y mujeres), etc, vigila las buenas practicas de la moral al interior del país de acuerdo con las leyes religiosas.

© 2013 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode